jueves, 5 de febrero de 2009

Concepciones del aprendizaje 2

Envío el segundo escrito, espero puedan darme sus puntos de vista.
Gracias.

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE Y SU CONGRUENCIA CON EL MODELO DE EDUCACION EN COMPETENCIAS.
Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner)
Partiendo del entendido de que una competencia se demuestra cuando el individuo se enfrenta a una problemática con intención de resolverla, el aprendizaje por descubrimiento nos dice que su experimentación directa es sobre la realidad práctica, aplicando los conocimientos y siendo capaz el sujeto, de transferirlos a diversas situaciones.
Aprendizaje significativo (David Ausubel y J. Novak)
Si la competencia permite el individuo integrarse a los ámbitos académicos, sociales y profesionales (basado en el documento de estructura del MCC), para desarrollarlas, se requiere que ese individuo esté dispuesto a aprehenderlas. Para lograr ese primer deseo en el estudiante necesitamos como dice Ausubel, buscar la significatividad lógica, psicológica y una actitud activa y motivante, que puede partir de sus conocimientos previos (que le son en consecuencia sus esquemas). Al contar el individuo con esos esquemas, de acuerdo a Rogers no existe una amenaza a su estructura del “sí-mismo”, por lo tanto se promueve un aprendizaje significativo.
Psicología cognitivista (Merril y Gagné)
Partiendo del entendido de que el aprendizaje es un proceso activo y un desafío que estimula el aprendizaje. Y las competencias son precisamente acciones que se requieren que el individuo demuestre para apropiarse e interactuar con el mundo, desarrollando las tres modalidades de interés de acuerdo a lo establecido por Haber mas: controlar la realidad, comprenderla y transformarla. Esto es el propósito de la competencia es decir, la convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad , resolver un problema o una tarea.
Constructivismo (J. Piaget)
En base a esta teoría los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en temas que cautivan su atención y que aprenden cuando transforman el conocimiento mediante un pensamiento activo. El constructivismo hace hincapié en que los individuos a sus esquemas previos, incorporan a través de un conflicto cognitivo los nuevos saberes. Esta transformación pasa por fases como son la acomodación, asimilación y adaptación. La competencia se desarrolla como consecuencia de la adaptación del ser humano a través de reorganizar sus esquemas, y son el resultado de una transformación de esos esquemas de acción del individuo que pueden ser de tipo afectivo, cognitivo y conductual.
Socio-constructivismo (Vigotski)
En este modelo pedagógico, se establece que los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos y que para aprender se hace necesario interactuar, socializar y situar el aprendizaje en un contexto en el que los integrantes negocien los significados y recojan sus planteamientos. En esta concepción existe similitud con la definición que la ITESO hace de competencia, como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado (…). Esto infiere que se hace necesario partir de un contexto, interactuar con ese medio y socializar para lograr el desarrollo de competencias. Cuando se movilizan los saberes el sujeto entra en relación con la realidad que demanda de él un desempeño o competencia.

NOTA: Aunque las teorías pedagógicas mencionadas arriba subyacen el modelo de Competencias de la RIEMS, es tentador para mí mencionar que si nos consignamos únicamente a las competencias profesionales o laborales, las cosas cambian, la percepción de ellas es diferente porque responden en gran medida a un modelo operativo-empresarial, en el que considero que tiene cabida la Teoría del Procesamiento de la Información, por el acto mecanicista de las acciones de localizar, comparar, codificar y almacenar información.

1 comentario:

  1. Mtra. Rocío Villeda Chávez:

    Creo que hizo una selección adecuada de las teorías que respaldan el enfoque por competencias. En otro escrito decía que se le confundían, pero veo que aquí no, seguramente ya las asimiló mejor. En cuanto a la crítica, aceptable por cierto, de que tengamos cuidado de no formar con un enfoque empresaria, no tenga cuidado, cada quien aplica el modelo con su estilo personal, pero está bien que nos ponga en alerta.

    Saludos.

    Ma. de los Ángeles Tabares L.

    ResponderEliminar