Envío el segundo escrito, espero puedan darme sus puntos de vista.
Gracias.
CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE Y SU CONGRUENCIA CON EL MODELO DE EDUCACION EN COMPETENCIAS.
Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner)
Partiendo del entendido de que una competencia se demuestra cuando el individuo se enfrenta a una problemática con intención de resolverla, el aprendizaje por descubrimiento nos dice que su experimentación directa es sobre la realidad práctica, aplicando los conocimientos y siendo capaz el sujeto, de transferirlos a diversas situaciones.
Aprendizaje significativo (David Ausubel y J. Novak)
Si la competencia permite el individuo integrarse a los ámbitos académicos, sociales y profesionales (basado en el documento de estructura del MCC), para desarrollarlas, se requiere que ese individuo esté dispuesto a aprehenderlas. Para lograr ese primer deseo en el estudiante necesitamos como dice Ausubel, buscar la significatividad lógica, psicológica y una actitud activa y motivante, que puede partir de sus conocimientos previos (que le son en consecuencia sus esquemas). Al contar el individuo con esos esquemas, de acuerdo a Rogers no existe una amenaza a su estructura del “sí-mismo”, por lo tanto se promueve un aprendizaje significativo.
Psicología cognitivista (Merril y Gagné)
Partiendo del entendido de que el aprendizaje es un proceso activo y un desafío que estimula el aprendizaje. Y las competencias son precisamente acciones que se requieren que el individuo demuestre para apropiarse e interactuar con el mundo, desarrollando las tres modalidades de interés de acuerdo a lo establecido por Haber mas: controlar la realidad, comprenderla y transformarla. Esto es el propósito de la competencia es decir, la convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad , resolver un problema o una tarea.
Constructivismo (J. Piaget)
En base a esta teoría los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en temas que cautivan su atención y que aprenden cuando transforman el conocimiento mediante un pensamiento activo. El constructivismo hace hincapié en que los individuos a sus esquemas previos, incorporan a través de un conflicto cognitivo los nuevos saberes. Esta transformación pasa por fases como son la acomodación, asimilación y adaptación. La competencia se desarrolla como consecuencia de la adaptación del ser humano a través de reorganizar sus esquemas, y son el resultado de una transformación de esos esquemas de acción del individuo que pueden ser de tipo afectivo, cognitivo y conductual.
Socio-constructivismo (Vigotski)
En este modelo pedagógico, se establece que los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos y que para aprender se hace necesario interactuar, socializar y situar el aprendizaje en un contexto en el que los integrantes negocien los significados y recojan sus planteamientos. En esta concepción existe similitud con la definición que la ITESO hace de competencia, como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado (…). Esto infiere que se hace necesario partir de un contexto, interactuar con ese medio y socializar para lograr el desarrollo de competencias. Cuando se movilizan los saberes el sujeto entra en relación con la realidad que demanda de él un desempeño o competencia.
NOTA: Aunque las teorías pedagógicas mencionadas arriba subyacen el modelo de Competencias de la RIEMS, es tentador para mí mencionar que si nos consignamos únicamente a las competencias profesionales o laborales, las cosas cambian, la percepción de ellas es diferente porque responden en gran medida a un modelo operativo-empresarial, en el que considero que tiene cabida la Teoría del Procesamiento de la Información, por el acto mecanicista de las acciones de localizar, comparar, codificar y almacenar información.
jueves, 5 de febrero de 2009
Concepciones del naprendizaje
Hola, ¿cómo están compañeros del grupo 84?
Estoy agradecida por que dedican unos minutos para leer mis trabajos.
Aprecio tambíen todos sus comentarios que me ayudan a mejorar.
Rocio Villeda.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Pere Marqués engloba 7 concepciones del aprendizaje, que al parecer son independientes una de otra, sin embargo para el enfoque por competencias, considero que todas tienen cabida en mayor o menor medida, por ejemplo: 1.- La perspectiva conductista, siempre es necesario que los jóvenes aprendan de memoria eventos o procesos que nunca cambian, capitales y/o monedas de países, 2.- La Teoría del procesamiento de información está más enfocada al proceso de aprendizaje que se desarrolla en el cerebro, 3.- Aprendizaje por descubrimiento, aquel que no se sorprenda con las cosas nuevas que conozca es imperdonable, claro está, que el clima se tiene que preparar para que los jóvenes realmente encuentren algo nuevo en las actividades que realicen. 4.- Aprendizaje significativo, sólo si vamos a utilizar el aprendizaje, es válido 5.- Psicología cognitivista, con esta teoría reconocemos los procesos que tienen los seres humanos para conocer, 6.- Constructivismo, en base a la modificación de las estructuras previas (conocimientos previos) podemos establecer nuevas y más complejas estructuras en nuestro cerebro y 7.- Socio-constructivismo, es importante la sociedad o el ambiente que nos rodea y hacemos del conocimiento una base sólida para el aprendizaje colaborativo.
Estoy agradecida por que dedican unos minutos para leer mis trabajos.
Aprecio tambíen todos sus comentarios que me ayudan a mejorar.
Rocio Villeda.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Pere Marqués engloba 7 concepciones del aprendizaje, que al parecer son independientes una de otra, sin embargo para el enfoque por competencias, considero que todas tienen cabida en mayor o menor medida, por ejemplo: 1.- La perspectiva conductista, siempre es necesario que los jóvenes aprendan de memoria eventos o procesos que nunca cambian, capitales y/o monedas de países, 2.- La Teoría del procesamiento de información está más enfocada al proceso de aprendizaje que se desarrolla en el cerebro, 3.- Aprendizaje por descubrimiento, aquel que no se sorprenda con las cosas nuevas que conozca es imperdonable, claro está, que el clima se tiene que preparar para que los jóvenes realmente encuentren algo nuevo en las actividades que realicen. 4.- Aprendizaje significativo, sólo si vamos a utilizar el aprendizaje, es válido 5.- Psicología cognitivista, con esta teoría reconocemos los procesos que tienen los seres humanos para conocer, 6.- Constructivismo, en base a la modificación de las estructuras previas (conocimientos previos) podemos establecer nuevas y más complejas estructuras en nuestro cerebro y 7.- Socio-constructivismo, es importante la sociedad o el ambiente que nos rodea y hacemos del conocimiento una base sólida para el aprendizaje colaborativo.
miércoles, 4 de febrero de 2009
domingo, 11 de enero de 2009
Diagnóstico socioeducativo: "El entorno"
Diagnostico socioeducativo: “El entorno”. El entorno de los estudiantes de Coacalco es que no contamos con mucha actividad económica en la agricultura y ganadería, ya que los campos que antes se cultivaban y había ranchos, se han convertido en amplias zonas habitacionales así como tampoco en la industria , que no contamos con la instalación de zonas industriales, sin embargo los padres y alumnos que logran colocarse es en el área de servicios como trasportes; los pocos alumnos que logran ayudar a sus familia en la economía de la casa, lo hacen trabajando en los diversos comercios que hay en la zona, cines, restaurantes. Es por eso que en el plantel contamos con un programa de becas por las condiciones económicas de los alumnos y padres de familia y por lo que es necesario implementar la creación de empresas en la zona y el desarrollo de emprendedores para subsanar este desempleo. Por otra parte, nuestra población estudiantil cuentan en sus casas casi con el 100 % de los servicios y solamente, tendríamos que organizar campañas para el cuidado del agua, luz y programas de apoyo al transporte que es donde de repente nuestros alumnos acuden a nosotros para solicitarnos algún apoyo y completar para su pasaje .
En cuanto a la salud sexual y reproductiva de nuestros jóvenes, si se ha detectado que 8 de cada 40 estudiantes se ven inmersos en problemas de embarazos no deseados, casos en donde participan alumnos que embarazan y mujeres que sales embarazadas, por lo que a veces tienen que desertar y asumir su responsabilidad. El programa de tutorías fue creado precisamente para apoyar este tipo de problemática: evitar la deserción escolar a través de la continuación de la implementación de programas sobre salud sexual y reproductiva por lo que las instituciones que apoyan al plantel a través de la Oficina de Orientación Educativa son: el DIF municipal de Coacalco, IMSS y Salubridad , quienes asisten a dar conferencias a los alumnos. Pero en general impera un ambiente propicio para las actividades académicas.
Nuestra escuela cuenta con una infraestructura extracurricular en donde se imparten danza, teatro, música, futbol americano, pintura, natación, ya que al lado de la escuela contamos con los servicios del deportivo municipal, por medio de un convenio utilizamos el campo y las albercas, además de un salón adecuado para danza. Con la continuación de la promoción de estas actividades culturales y recreativas estamos reforzando las relaciones interpersonales, de autoestima y la partición de nuestros alumnos en eventos locales, municipales, estatales y nacionales
En últimas fechas se han incrementado los casos de delincuencia, alcoholismo y drogadicción ya que se ha detectado que en la propia escuela existe la venta de drogas, robos de celulares en los salones y existen muchas quejas sobre todo en el turno vespertino, los asaltos con violencia entre los mismos estudiantes de universidades cercanas a nuestra escuela es alarmante y preocupante por lo que, en éste sentido debemos de fomentar la creación de foros de discusión propuestos por los alumnos en donde se aborden éstos temas de forma propositiva. Nuestra institución cuenta con el apoyo del municipio para la recolección de basura que se genera en el plantel 3 días a la semana, por lo que la escuela se mantiene limpia, la contaminación que impera en la zona es por la cercanía con el D.F. y la gran cantidad de automóviles y camiones que transitan sobre la Avenida José López Portillo, como mencionaba en un principio debido a la gran urbanización no contamos con zonas rurales o verdes, así que debemos fomentar campañas para el cuidado ambiental, reforestación y manejo de la basura orgánica e inorgánica desde nuestras casas. Rocío Villeda.
En cuanto a la salud sexual y reproductiva de nuestros jóvenes, si se ha detectado que 8 de cada 40 estudiantes se ven inmersos en problemas de embarazos no deseados, casos en donde participan alumnos que embarazan y mujeres que sales embarazadas, por lo que a veces tienen que desertar y asumir su responsabilidad. El programa de tutorías fue creado precisamente para apoyar este tipo de problemática: evitar la deserción escolar a través de la continuación de la implementación de programas sobre salud sexual y reproductiva por lo que las instituciones que apoyan al plantel a través de la Oficina de Orientación Educativa son: el DIF municipal de Coacalco, IMSS y Salubridad , quienes asisten a dar conferencias a los alumnos. Pero en general impera un ambiente propicio para las actividades académicas.
Nuestra escuela cuenta con una infraestructura extracurricular en donde se imparten danza, teatro, música, futbol americano, pintura, natación, ya que al lado de la escuela contamos con los servicios del deportivo municipal, por medio de un convenio utilizamos el campo y las albercas, además de un salón adecuado para danza. Con la continuación de la promoción de estas actividades culturales y recreativas estamos reforzando las relaciones interpersonales, de autoestima y la partición de nuestros alumnos en eventos locales, municipales, estatales y nacionales
En últimas fechas se han incrementado los casos de delincuencia, alcoholismo y drogadicción ya que se ha detectado que en la propia escuela existe la venta de drogas, robos de celulares en los salones y existen muchas quejas sobre todo en el turno vespertino, los asaltos con violencia entre los mismos estudiantes de universidades cercanas a nuestra escuela es alarmante y preocupante por lo que, en éste sentido debemos de fomentar la creación de foros de discusión propuestos por los alumnos en donde se aborden éstos temas de forma propositiva. Nuestra institución cuenta con el apoyo del municipio para la recolección de basura que se genera en el plantel 3 días a la semana, por lo que la escuela se mantiene limpia, la contaminación que impera en la zona es por la cercanía con el D.F. y la gran cantidad de automóviles y camiones que transitan sobre la Avenida José López Portillo, como mencionaba en un principio debido a la gran urbanización no contamos con zonas rurales o verdes, así que debemos fomentar campañas para el cuidado ambiental, reforestación y manejo de la basura orgánica e inorgánica desde nuestras casas. Rocío Villeda.
domingo, 14 de diciembre de 2008
Mi confrontación con la docencia
Mi confrontación con la docencia
e leído con interés la participación de mis compañeros, y creo que esta labor docente es muy bonita pero difícil para mi.
Aunque realmente hace 6 años inicié mis actividades como docente; ya que anteriormente mis actividades eran prácticamente administrativas en la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial en el D.F.
Al integrarme al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 133 de Villa de las Flores en Coacalco, en donde llegué a impartir con mucho miedo, la materia de computación de la cual, no tenía ninguna experiencia, sentí un gran reto, porque nunca pensé llegar a dar clases. Sin embargo pensé que la vida misma me había llevado a esa profesión que mi madre siempre me aconsejó.
Desde hace 3 años imparto la materia de inglés, de la cual sólo el interés de hacer lo mejor posible mi trabajo, me motiva a compartir un poco de lo que yo sé y de que los alumnos se lleven un poco de conocimientos.
(Ha sido muy gratificante escuchar comentarios de mis alumnos cuando termina un semestre, que si el próximo les daré clases porque les gustó mi forma de trabajar)
He de confesarles que sobre la marcha y con el apoyo de mis compañeros del plantel, he podido y he aprendido la importancia y el gran compromiso que tenemos los maestros de que nuestros alumnos se lleven los conocimientos que más adelante les servirán para su vida laboral.
Sé también que me falta muchísimo por aprender, pero créanme que pondré mucho de mi parte para que en este curso sea de mucho provecho y creo que con su apoyo, logre alcanzar las metas esperadas y poder elevar la calidad en la educación que tanto nos hace falta.
Cualquier comentario o sugerencia compañeros estoy también a sus órdenes en mi correo personal: vicharo15@hotmail.com .
ROCIO VILLEDA CHAVÉZ.
e leído con interés la participación de mis compañeros, y creo que esta labor docente es muy bonita pero difícil para mi.
Aunque realmente hace 6 años inicié mis actividades como docente; ya que anteriormente mis actividades eran prácticamente administrativas en la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial en el D.F.
Al integrarme al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 133 de Villa de las Flores en Coacalco, en donde llegué a impartir con mucho miedo, la materia de computación de la cual, no tenía ninguna experiencia, sentí un gran reto, porque nunca pensé llegar a dar clases. Sin embargo pensé que la vida misma me había llevado a esa profesión que mi madre siempre me aconsejó.
Desde hace 3 años imparto la materia de inglés, de la cual sólo el interés de hacer lo mejor posible mi trabajo, me motiva a compartir un poco de lo que yo sé y de que los alumnos se lleven un poco de conocimientos.
(Ha sido muy gratificante escuchar comentarios de mis alumnos cuando termina un semestre, que si el próximo les daré clases porque les gustó mi forma de trabajar)
He de confesarles que sobre la marcha y con el apoyo de mis compañeros del plantel, he podido y he aprendido la importancia y el gran compromiso que tenemos los maestros de que nuestros alumnos se lleven los conocimientos que más adelante les servirán para su vida laboral.
Sé también que me falta muchísimo por aprender, pero créanme que pondré mucho de mi parte para que en este curso sea de mucho provecho y creo que con su apoyo, logre alcanzar las metas esperadas y poder elevar la calidad en la educación que tanto nos hace falta.
Cualquier comentario o sugerencia compañeros estoy también a sus órdenes en mi correo personal: vicharo15@hotmail.com .
ROCIO VILLEDA CHAVÉZ.
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Al entrevistar a varios alumnos de distintas especialidades que se imparten en mi plantel, CBtis 133 en Villa de la Flores, Coacalco, efectivamente la mayoría coincidió que utilizan este medio para bajar videos de música, juegos, imágenes, información para realizar tareas, fotos para hacer presentaciones. Si bien es cierto que la mayoría de los jóvenes ya están familiarizados con el uso del internet, ya que desde la primaria inician para realizar investigaciones hasta que sus intereses van cambiando a querer comunicarse con sus compañeros, pasar tareas, compartir correos chuscos, divertidos, amarillistas, de extravío de personas, buscar artículos para compra-venta, bajar programas e instalarlos en su computadoras. La mayoría sabe hacer cualquiera de éstas actividades.Por otro lado, en sus ratos de ocio para “cotorrear” con sus amigos, novios o buscar nuevas amistades y que muchas veces, dicen, se llevan mejor por el chat que en persona.
Mencionan también los alumnos, que pocas veces leen lo que investigan, solo copian y pegan párrafos los que consideran importantes y no se toman la molestia de analizar la información.
Asimismo, varios compañeros maestros que imparten materias de la especialidad de construcción comentaron que el uso de internet en sus alumnos les permiten utilizar como herramienta el internet para obtener imágenes de Word y Corel para hacer carteles, mantas plantillas, bajar planos de Auto Cad. Los profesores de Física y Algebra les dejan investigar de internet aplicaciones y conceptos teóricos, que les permite enriquecer el conocimiento.
En relación a qué estrategias podemos construir con nuestros alumnos para aprovechar lo que nos ofrece el internet y qué actividades podemos realizar, es importante recalcar que ellos cuentan con conocimientos previos de acuerdo a las materias que lleven y que nosotros los maestros cumplimos una función muy importante, el ser guías; por lo tanto nosotros tenemos la obligación de saber perfectamente cuáles son los objetivos a seguir cuando dejamos alguna tarea de investigación en internet, ya que como lo hemos visto, el internet nos ofrece una amplia gama de opciones de acuerdo al tema a investigar y si no hay precisión en lo que se persigue, pues ahí viene el problema, pueden entrar en confusión y perderse con tanta información.
Para obtener buenos resultados como he mencionado, debemos partir por saber qué es lo que vamos a investigar, ser precisos en lo que perseguimos en nuestra materia y solicitamos al alumno para que una vez obtenida la información debe darse una interacción social dentro del aula: solicitar expongan lo que investigaron cada uno, o por lo menos que participe la mayoría del grupo; discutir en clase y generalizar el conocimiento de manera grupal , recuperar los conocimientos previos, ver que aplicaciones tienen los conceptos y cómo podemos enriquecer ese conocimiento, también debemos provocar el autoaprendizaje, utilizando como herramienta el internet para aprender a aprender.
Y por eso creo que esta actividad nos permite a nosotros conocer que opciones hay para implementar actividades con los alumnos que nos ayuden a darles alternativas que los lleven a visualizar que el internet no es sólo chatear o enviar correos, sino que utilizar la web 2.0, los micromedios: blog, pod cast, video cast, wiki, etc. Nos abre alternativas de emitir y recibir información de forma democrática, potencial y a un bajo costo, pero sobre todo que nuestros alumnos puedan aprender a utilizar estos medios para su aprendizaje.
Al entrevistar a varios alumnos de distintas especialidades que se imparten en mi plantel, CBtis 133 en Villa de la Flores, Coacalco, efectivamente la mayoría coincidió que utilizan este medio para bajar videos de música, juegos, imágenes, información para realizar tareas, fotos para hacer presentaciones. Si bien es cierto que la mayoría de los jóvenes ya están familiarizados con el uso del internet, ya que desde la primaria inician para realizar investigaciones hasta que sus intereses van cambiando a querer comunicarse con sus compañeros, pasar tareas, compartir correos chuscos, divertidos, amarillistas, de extravío de personas, buscar artículos para compra-venta, bajar programas e instalarlos en su computadoras. La mayoría sabe hacer cualquiera de éstas actividades.Por otro lado, en sus ratos de ocio para “cotorrear” con sus amigos, novios o buscar nuevas amistades y que muchas veces, dicen, se llevan mejor por el chat que en persona.
Mencionan también los alumnos, que pocas veces leen lo que investigan, solo copian y pegan párrafos los que consideran importantes y no se toman la molestia de analizar la información.
Asimismo, varios compañeros maestros que imparten materias de la especialidad de construcción comentaron que el uso de internet en sus alumnos les permiten utilizar como herramienta el internet para obtener imágenes de Word y Corel para hacer carteles, mantas plantillas, bajar planos de Auto Cad. Los profesores de Física y Algebra les dejan investigar de internet aplicaciones y conceptos teóricos, que les permite enriquecer el conocimiento.
En relación a qué estrategias podemos construir con nuestros alumnos para aprovechar lo que nos ofrece el internet y qué actividades podemos realizar, es importante recalcar que ellos cuentan con conocimientos previos de acuerdo a las materias que lleven y que nosotros los maestros cumplimos una función muy importante, el ser guías; por lo tanto nosotros tenemos la obligación de saber perfectamente cuáles son los objetivos a seguir cuando dejamos alguna tarea de investigación en internet, ya que como lo hemos visto, el internet nos ofrece una amplia gama de opciones de acuerdo al tema a investigar y si no hay precisión en lo que se persigue, pues ahí viene el problema, pueden entrar en confusión y perderse con tanta información.
Para obtener buenos resultados como he mencionado, debemos partir por saber qué es lo que vamos a investigar, ser precisos en lo que perseguimos en nuestra materia y solicitamos al alumno para que una vez obtenida la información debe darse una interacción social dentro del aula: solicitar expongan lo que investigaron cada uno, o por lo menos que participe la mayoría del grupo; discutir en clase y generalizar el conocimiento de manera grupal , recuperar los conocimientos previos, ver que aplicaciones tienen los conceptos y cómo podemos enriquecer ese conocimiento, también debemos provocar el autoaprendizaje, utilizando como herramienta el internet para aprender a aprender.
Y por eso creo que esta actividad nos permite a nosotros conocer que opciones hay para implementar actividades con los alumnos que nos ayuden a darles alternativas que los lleven a visualizar que el internet no es sólo chatear o enviar correos, sino que utilizar la web 2.0, los micromedios: blog, pod cast, video cast, wiki, etc. Nos abre alternativas de emitir y recibir información de forma democrática, potencial y a un bajo costo, pero sobre todo que nuestros alumnos puedan aprender a utilizar estos medios para su aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)