Mi confrontación con la docencia
e leído con interés la participación de mis compañeros, y creo que esta labor docente es muy bonita pero difícil para mi.
Aunque realmente hace 6 años inicié mis actividades como docente; ya que anteriormente mis actividades eran prácticamente administrativas en la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial en el D.F.
Al integrarme al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 133 de Villa de las Flores en Coacalco, en donde llegué a impartir con mucho miedo, la materia de computación de la cual, no tenía ninguna experiencia, sentí un gran reto, porque nunca pensé llegar a dar clases. Sin embargo pensé que la vida misma me había llevado a esa profesión que mi madre siempre me aconsejó.
Desde hace 3 años imparto la materia de inglés, de la cual sólo el interés de hacer lo mejor posible mi trabajo, me motiva a compartir un poco de lo que yo sé y de que los alumnos se lleven un poco de conocimientos.
(Ha sido muy gratificante escuchar comentarios de mis alumnos cuando termina un semestre, que si el próximo les daré clases porque les gustó mi forma de trabajar)
He de confesarles que sobre la marcha y con el apoyo de mis compañeros del plantel, he podido y he aprendido la importancia y el gran compromiso que tenemos los maestros de que nuestros alumnos se lleven los conocimientos que más adelante les servirán para su vida laboral.
Sé también que me falta muchísimo por aprender, pero créanme que pondré mucho de mi parte para que en este curso sea de mucho provecho y creo que con su apoyo, logre alcanzar las metas esperadas y poder elevar la calidad en la educación que tanto nos hace falta.
Cualquier comentario o sugerencia compañeros estoy también a sus órdenes en mi correo personal: vicharo15@hotmail.com .
ROCIO VILLEDA CHAVÉZ.
domingo, 14 de diciembre de 2008
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Al entrevistar a varios alumnos de distintas especialidades que se imparten en mi plantel, CBtis 133 en Villa de la Flores, Coacalco, efectivamente la mayoría coincidió que utilizan este medio para bajar videos de música, juegos, imágenes, información para realizar tareas, fotos para hacer presentaciones. Si bien es cierto que la mayoría de los jóvenes ya están familiarizados con el uso del internet, ya que desde la primaria inician para realizar investigaciones hasta que sus intereses van cambiando a querer comunicarse con sus compañeros, pasar tareas, compartir correos chuscos, divertidos, amarillistas, de extravío de personas, buscar artículos para compra-venta, bajar programas e instalarlos en su computadoras. La mayoría sabe hacer cualquiera de éstas actividades.Por otro lado, en sus ratos de ocio para “cotorrear” con sus amigos, novios o buscar nuevas amistades y que muchas veces, dicen, se llevan mejor por el chat que en persona.
Mencionan también los alumnos, que pocas veces leen lo que investigan, solo copian y pegan párrafos los que consideran importantes y no se toman la molestia de analizar la información.
Asimismo, varios compañeros maestros que imparten materias de la especialidad de construcción comentaron que el uso de internet en sus alumnos les permiten utilizar como herramienta el internet para obtener imágenes de Word y Corel para hacer carteles, mantas plantillas, bajar planos de Auto Cad. Los profesores de Física y Algebra les dejan investigar de internet aplicaciones y conceptos teóricos, que les permite enriquecer el conocimiento.
En relación a qué estrategias podemos construir con nuestros alumnos para aprovechar lo que nos ofrece el internet y qué actividades podemos realizar, es importante recalcar que ellos cuentan con conocimientos previos de acuerdo a las materias que lleven y que nosotros los maestros cumplimos una función muy importante, el ser guías; por lo tanto nosotros tenemos la obligación de saber perfectamente cuáles son los objetivos a seguir cuando dejamos alguna tarea de investigación en internet, ya que como lo hemos visto, el internet nos ofrece una amplia gama de opciones de acuerdo al tema a investigar y si no hay precisión en lo que se persigue, pues ahí viene el problema, pueden entrar en confusión y perderse con tanta información.
Para obtener buenos resultados como he mencionado, debemos partir por saber qué es lo que vamos a investigar, ser precisos en lo que perseguimos en nuestra materia y solicitamos al alumno para que una vez obtenida la información debe darse una interacción social dentro del aula: solicitar expongan lo que investigaron cada uno, o por lo menos que participe la mayoría del grupo; discutir en clase y generalizar el conocimiento de manera grupal , recuperar los conocimientos previos, ver que aplicaciones tienen los conceptos y cómo podemos enriquecer ese conocimiento, también debemos provocar el autoaprendizaje, utilizando como herramienta el internet para aprender a aprender.
Y por eso creo que esta actividad nos permite a nosotros conocer que opciones hay para implementar actividades con los alumnos que nos ayuden a darles alternativas que los lleven a visualizar que el internet no es sólo chatear o enviar correos, sino que utilizar la web 2.0, los micromedios: blog, pod cast, video cast, wiki, etc. Nos abre alternativas de emitir y recibir información de forma democrática, potencial y a un bajo costo, pero sobre todo que nuestros alumnos puedan aprender a utilizar estos medios para su aprendizaje.
Al entrevistar a varios alumnos de distintas especialidades que se imparten en mi plantel, CBtis 133 en Villa de la Flores, Coacalco, efectivamente la mayoría coincidió que utilizan este medio para bajar videos de música, juegos, imágenes, información para realizar tareas, fotos para hacer presentaciones. Si bien es cierto que la mayoría de los jóvenes ya están familiarizados con el uso del internet, ya que desde la primaria inician para realizar investigaciones hasta que sus intereses van cambiando a querer comunicarse con sus compañeros, pasar tareas, compartir correos chuscos, divertidos, amarillistas, de extravío de personas, buscar artículos para compra-venta, bajar programas e instalarlos en su computadoras. La mayoría sabe hacer cualquiera de éstas actividades.Por otro lado, en sus ratos de ocio para “cotorrear” con sus amigos, novios o buscar nuevas amistades y que muchas veces, dicen, se llevan mejor por el chat que en persona.
Mencionan también los alumnos, que pocas veces leen lo que investigan, solo copian y pegan párrafos los que consideran importantes y no se toman la molestia de analizar la información.
Asimismo, varios compañeros maestros que imparten materias de la especialidad de construcción comentaron que el uso de internet en sus alumnos les permiten utilizar como herramienta el internet para obtener imágenes de Word y Corel para hacer carteles, mantas plantillas, bajar planos de Auto Cad. Los profesores de Física y Algebra les dejan investigar de internet aplicaciones y conceptos teóricos, que les permite enriquecer el conocimiento.
En relación a qué estrategias podemos construir con nuestros alumnos para aprovechar lo que nos ofrece el internet y qué actividades podemos realizar, es importante recalcar que ellos cuentan con conocimientos previos de acuerdo a las materias que lleven y que nosotros los maestros cumplimos una función muy importante, el ser guías; por lo tanto nosotros tenemos la obligación de saber perfectamente cuáles son los objetivos a seguir cuando dejamos alguna tarea de investigación en internet, ya que como lo hemos visto, el internet nos ofrece una amplia gama de opciones de acuerdo al tema a investigar y si no hay precisión en lo que se persigue, pues ahí viene el problema, pueden entrar en confusión y perderse con tanta información.
Para obtener buenos resultados como he mencionado, debemos partir por saber qué es lo que vamos a investigar, ser precisos en lo que perseguimos en nuestra materia y solicitamos al alumno para que una vez obtenida la información debe darse una interacción social dentro del aula: solicitar expongan lo que investigaron cada uno, o por lo menos que participe la mayoría del grupo; discutir en clase y generalizar el conocimiento de manera grupal , recuperar los conocimientos previos, ver que aplicaciones tienen los conceptos y cómo podemos enriquecer ese conocimiento, también debemos provocar el autoaprendizaje, utilizando como herramienta el internet para aprender a aprender.
Y por eso creo que esta actividad nos permite a nosotros conocer que opciones hay para implementar actividades con los alumnos que nos ayuden a darles alternativas que los lleven a visualizar que el internet no es sólo chatear o enviar correos, sino que utilizar la web 2.0, los micromedios: blog, pod cast, video cast, wiki, etc. Nos abre alternativas de emitir y recibir información de forma democrática, potencial y a un bajo costo, pero sobre todo que nuestros alumnos puedan aprender a utilizar estos medios para su aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)